El dibujo, especialmente realizado con bolígrafo negro sobre papel, es una práctica que se observa en comunidades indígenas Nivaclé del Chaco Central, específicamente, en aquellas localidades donde la antropóloga suiza Verena Regehr trabaja desde hace varios años. Esta práctica nace a partir de un concurso impulsado por la antropóloga, donde, a través del dibujo, se expresa la memoria de los pueblos. En la actualidad, existen renombrados artistas indígenas como: Clemente Julius, Osvaldo Pitoe, Marcos Ortíz, Jorge Carema, Esteban Klassen, Floriberta Fermin, entre otros, que han expuesto sus trabajos en centros culturales y/o museos a nivel nacional e internacional.
La principal característica que se observa en estas obras es la utilización de las sombras y el contraste entre la figura y el fondo que los artistas logran con elementos básicos como el bolígrafo negro y cartulina blanca, creando así hermosas obras monocromáticas. Actualmente, es una práctica que se va extendiendo entre los jóvenes de las comunidades. En ocasiones, se puede observar que los artistas indígenas utilizan papel o tablitas con pintura.